Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en estados apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y acelerada, impidiendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía mas info nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión”